Este blog se ha creado con la idea de difundir las actividades de los alumnos
martes, 16 de diciembre de 2008
Taller de Geografía
Algunas imágenes de la Expoturismo de la Argentina realizada con alumnos de 2º año el día 28 de Noviembre de 2008.
viernes, 10 de octubre de 2008
Taller de Geografía I
Jueves 9 de Octubre de 2008
NUESTRA LOCALIDAD: MONTE CHINGOLO
La localidad de MONTE CHINGOLO fue fundada en 1836; integra la parte este del partido de Lanús limitando con los de Avellaneda, Quilmes y Lomas de Zamora.
La superficie es de 7,57 kilómetros cuadrados, es decir que cubre el 16 % del partido. Sus límites pasan por las calles Centenario Uruguayo, Camino General Belgrano, Coronel Lynch, Roma, Granaderos y Aconcagua.
Monte Chingolo está dividido en barrios de los cuales, Monte Chingolo es el más antiguo. Los límites son las calles Domingo Purita, Chorroarín, 9 de Julio, Mendez, Donato Álvarez, Coronel Lynch.
Otros barrios de la localidad son: Las Higueritas fundado en 1852; Besada, en 1898; Mauricio (una parte) de 1912; Independencia, 1927 y General Urquiza, 1955.
La localidad estuvo comunicada con los partidos de Avellaneda y La Plata por el ferrocarril “Provincial”. Ramal del ferrocarril Roca que no funciona pero la estación, fue declarada Monumento Histórico Municipal el 3 de abril de 1998.
El primer asfalto se hizo en 1945 en la calle Eva Perón y cubrió Centenario hasta Cavia.
La escuela más antigua es la número 37, inaugurada el 1 de abril de 1948 con la visita de Eva Duarte de Perón y lleva su nombre. El edificio se encuentra en la calle Kloosterman entre Sitio de Montevideo y Tucumán. Allí funcionó nuestra escuela, la EEM Nº 11 “General Martín Miguel de Güemes”, en el turno vespertino desde el 24 de abril de 1973 hasta el 28 de febrero de 2005 con la modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones. El 7 de marzo del mismo año comienza el ciclo lectivo en su nuevo edificio, que se inaugura oficialmente el 23 de marzo de 2005 (Ituzaingó entre Cazón y Cavia), pero funcionando en tres turnos, además de incorporar el Bachillerato de Adultos y la modalidad de Ciencias Naturales.
Hoy contamos con 4 Jardines Infantiles, 10 EPB, 3 escuelas primarias para adultos, 8 ESB, 1 EEM, 1 Bachillerato de Adultos y 2 Escuelas Especiales.
San Juan Baustista María Vianney es nuestra parroquia desde 1969, ubicada frente de la Escuela 37.
El registro civil funciona en la calle Eva Perón, entre Condarco y Rondeau y la Comisaría VI en la calle Monasterio al 1400.
lunes, 18 de agosto de 2008
La máquina de fumar


AIRE PURO VERSUS CIGARRILLO
El tabaco, planta originaria de América, es utilizado en la fabricación de cigarros y cigarrillos. Las hojas de esta planta se secan y luego se las deja fermentar para obtener los aromas y sabores deseados.
El tabaco elaborado es básicamente de dos tipos: negro y rubio.
Desde que el tabaco fue conocido, su consumo se extendió a casi toda la población mundial, y cada año se observa que jóvenes cada vez de menor edad se inician en este hábito nocivo, que incrementa los problemas circulatorios, el riesgo de accidentes…, las enfermedades… y también produce cáncer de pulmón.
Este dispositivo que se ha dado en llamar “la máquina de fumar” ha sido diseñado por expertos de agrupaciones de lucha contra el cáncer y el tabaquismo. La siguiente experiencia fue realizada por los alumnos de 3º4º y 3º5º de Polimodal de la EEM Nº 11, modalidad naturales, en el laboratorio de Química:
Materiales utilizados:
1 frasco con tapa
1 lata grande sin tapa
1 bolsa (fabricada con un globo)
Manguera transparente
Pegamento plástico
Cinta adhesiva.
Procedimiento:
Perfora dos veces la tapa de la botella o frasco
Perfora la base de la lata
Pasa la manguera transparente por los orificios de la tapa del frasco
Coloca agua en el fondo del frasco y cierra la tapa del frasco.
Conecta la manguera con el orificio de la lata
Coloca la bolsa bien adherida a la lata ¿Cómo funciona?
Coloca el cigarrillo encendido en el orificio de la manguera libre
Empuja la bolsa de plástico hacia arriba y el aire saldrá por el orificio libre
Cierra con un dedo el orificio libre y tira de la bolsa hacia abajo. El aire y el humo pasarán del frasco a la lata.


Se puede ver cómo la nicotina y el alquitrán quedan en el agua y el humo en el resto del frasco. Se repiten las operaciones hasta “fumar” el cigarrillo completo.
Observa el interior del frasco. Ese pequeño contenido podría quedar en las vías respiratorias y el interior de los pulmones de cualquier fumador.
¡Te imaginas fumar 20 cigarrillos por día durante unos 20 años!
Transmite este mensaje a tus amigos y familiares fumadores para que disminuyan el número de los cigarrillos que consumen o dejen de fumar ¡Suerte!
Profesora: Laura Antoniuk
lunes, 30 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
Laboratorio de ciencias
Taller de Nutrición
viernes, 13 de junio de 2008
El Equipo
lunes, 9 de junio de 2008
Algunos trabajos realizados por los chicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)