lunes, 29 de octubre de 2012

FERIA REGIONAL AVELONUS 2012

El proyecto ¿Sabés qué tomás? de 6°4° y 6° 6° naturales asesorados por la profesora Laura Antoniuk, trata sobre los edulcorantes en jugos y gaseosas dietéticas. Se pudo determinar el el 67 por ciento de los chicos (que pesan menos de 40 kg) están superando los valores de ingesta diaria admitida de edulcorantes. Este proyecto obtuvo el tercer premio en la feria regional AVELONUS 2012.


El proyecto FRACTALES de 4° 11° vespertino con la profesora Laura Lopez Correa también participó de la Feria Regional AVELONUS 2012

Las profesoras Sandra Spósito y Silvina Ligresti asesoras del proyecto "Anorexia en ellos"

La profesora Spósito y las chicas de 4°11° vespertino con su proyecto ANOREXIA EN ELLOS

La directora de nuestra escuela Sra. Graciela Sanza con los abanderados


Los chicos de 5° 8° naturales con el proyecto La enfermedad del beso asesorados por la profesora Sandra Spósito


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Feria de Ciencias 2011

Se realizó en la escuela la Feria de CIENCIAS donde cada curso presentó los proyectos trabajados













Proyecto Erastótenes


Tormentas eléctricas
















Elaboración de jabón artesanal
















Radiación
























Violencia en el ámbito escolar y sociedad























Enfermedades detransmisión sexual























Proyecto Feliz nochebuena vecino, hecho histórico de nuestro barrio
























Juegos de ingenio























Discriminación y racismo- inglés






















Producción en Argentina-inglés

























Energías alternativas- cocina solar





















El petróleo



















propiedades coligativas del agua



















Energías alternativas

















contaminación ambiental




















vitamina C versus cigarrillo












































los jóvenes y las ciencias duras




















presbicia





FELICITACIONES A TODOS LOS PROFESORES Y ALUMNOS PARTICIPANTES POR TANTO TRABAJO Y DEDICACIÓN!












































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































sábado, 17 de septiembre de 2011

feria de ciencia y tecnologia regional 2011

FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA REGIONAL 2011







DESDE CERCA NO SE VE






Somos de 3°6° Naturales: nuestro proyecto fue "Desde cerca no se ve"; investigamos sobre la Presbicia:


A partir de los 45 años aparece una dificultad creciente en la visión de objetos cercanos. Este defecto de la vista se denomina presbicia. En el entorno cercano se registran a diario personas que tienen problemas de visión cercana, además de los consiguientes dolores de cabeza y mareos desconociendo las causas que los producen y los pasos a seguir para tener una mejor calidad de vida. Esto ha sido el disparador para encarar la investigación.




Nosotras somos de 5° 8° Naturales. Nuestro proyecto fue: "Los jóvenes y las ciencias duras"



Se designa como ciencias duras las que se quieren marcar como más científicas en el sentido de rigurosas y exactas. Las ciencias naturales y las ciencias físicas se suelen incluir en el campo de las duras. Investigamos por qué los adolescentes al concluir sus estudio secundarios, no eligen estudiar carreras científicas.
























viernes, 26 de noviembre de 2010

3º 4º naturales participó en la Feria de ciencias 2010!


VITAMINA C Vs CIGARRILLO:

Proyecto de investigación premiado en Avelonus 2010 (mejor proyecto en área naturales); obtuvo en el rangking general "mención" por su puntaje en la 38º Feria Provincial de Ciencia y Tecnología juveniles.

Este trabajo está centrado en el consumo de tabaco, un problema de salud mundial ya que la edad de inicio es cada vez más temprana. La importancia de esta investigación radica en comprobar uno de los muchos daños producidos por el cigarrillo, la degradación de la vitamina C y además establecer relaciones cuantitativas entre el consumo de tabaco y la disminución de antioxidantes (Vitamina C) en el cuerpo.
Se preparó una solución acuosa de vitamina C que se expuso al efecto del humo de cigarrillos mediante un diseño experimental o pulmón de vidrio para dar lugar a la reacción entre los radicales libres presentes en el humo del tabaco y el ácido ascórbico (vitamina C).
Luego se utilizó la volumetría de óxido-reducción para cuantificar el contenido de vitamina C final.
La degradación de la vitamina aumentó con la cantidad de cigarrillos “fumados”. La velocidad de degradación aumentó hasta 3 cigarrillos y luego comenzó a decrecer hasta los 7 cigarrillos.
Los resultados obtenidos se dieron a conocer al resto de la comunidad educativa mediante talleres, feria anual y el blog de la escuela, para lograr una mayor concientización acerca de los efectos nocivos del cigarrillo.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Y MEDIMOS EL RADIO TERRESTRE!
El proyecto Eratóstenes Americano
Versión 2010. Año internacional del acercamiento de las culturas (UNESCO).
21 de junio de 2010
Victor Bibé
RESULTADOS
Participaron 226 escuelas americanas (ver tabla). Los alumnos involucrados en la actividad superaron
los 15.000. Las mediciones se pautaron entre el 18 y el 24 de Junio de 2010. Los pares de escuelas
que aportaron a la medición conjunta fueron 174, distribuidas1 de acuerdo a métodos de optimización
en base a las coordenadas geográficas de todos los participantes y al día de medición.
Los valores obtenidos por cada par de escuelas para el radio terrestre R variaron entre 4.000Km y
8.000Km. Con los resultados obtenidos se confeccionó un histograma, y se realizó un ajuste con una
distribución gaussiana. A partir de dicho ajuste se obtuvo como resultado:
R = (6.375 ± 25) Km.
El error consignado es sólo el estadístico, ya que no hemos solicitado a las escuelas que informen
sobre las estimaciones de los errores de sus mediciones. Es más, en muchos casos las escuelas no
discutieron este tema, por considerar que tiene un nivel de complejidad demasiado alto como para
discutirlo en clase. Según los valores tabulados, el radio terrestre medio es de R= 6.371Km, por lo
que el resultado del experimento fue excelente.
1 http://difusion.df.uba.ar/Erat/CrucesFinales.htm

COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. Victoria Bekeris (DF, FCEyN, UBA)
Dr. Edgardo Bonzi (AFA)
Dra. Beatriz García (Lab. Pierre Auger, UTN)
Dr. Guillermo Mattei (DF, FCEyN, UBA)
Dr. Diego Mazzitelli (DF, FCEyN, UBA)
Dra. Silvina Ponce Dawson (DF, FCEyN, UBA)
Dr. Francisco Tamarit (AFA)
Laboratorio Pierre Auger, UTN. Mendoza
http://www.frm.utn.edu.ar
beatrizgarciautn@gmail.com
Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires
www.df.uba.ar
difusion@df.uba.ar
Asociación Física Argentina
www.fisica.org.ar
afa@df.uba.ar

lunes, 5 de julio de 2010

El Proyecto Erastótenes en América






4º5º y 2º8º participamos en la propuesta del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de B uenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional y de la Asociación Física Argentina.



Objetivos:



Describir la geometría de cómo los rayos del Sol inciden sobre la tierra a distintas latitudes.



Describir cómo el perímetro de la Tierra fue medido por primera vez miles de años atrás.



Describir cómo determinar cuándo es el mediodía en el lugar donde uno vive.



Medir el ángulo que forman los rayos del sol con la vertical en un dado lugar al mediodía solar.



Calcular el radio terrestre



Formar parte de un proyecto colectivo.



Fue muy interesante la propuesta y nos conectamos con escuelas de Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Antártida!, de Brasil, Venezuela, etc.

miércoles, 30 de junio de 2010

SEMANA DE LA CIENCIA







El día 23 de Junio visitamos la Universidad de Lanús con motivo de la Semana de la Ciencia. Participamos de una charla de orientación vocacional y visitamos el laboratorio de la Licenciatura en Alimentos, donde el Lic. Sergio Fomicz nos dio una charla interesantísima! Muchas Gracias!